lunes, 13 de octubre de 2008

IGNACIO RAMONET POR DOS







El fin de una era del capitalismo financiero
La crisis del siglo

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique
Los terremotos que sacudieron las Bolsas durante el pasado «septiembre negro» han precipitado el fin de una era del capitalismo. La arquitectura financiera internacional se ha tambaleado. Y el riesgo sistémico permanece. Nada volverá a ser como antes. Regresa el Estado.
El desplome de Wall Street es comparable, en la esfera financiera, a lo que representó, en el ámbito geopolítico, la caída del muro de Berlín. Un cambio de mundo y un giro copernicano. Lo afirma Paul Samuelson, premio Nobel de economía : «Esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo.» Se termina el período abierto en 1981 con la fórmula de Ronald Reagan: «El Estado no es la solución, es el problema.» Durante treinta años, los fundamentalistas del mercado repitieron que éste siempre tenía razón, que la globalización era sinónimo de felicidad, y que el capitalismo financiero edificaba el paraíso terrenal para todos. Se equivocaron.
La «edad de oro» de Wall Street se acabó. Y también una etapa de exuberancia y despilfarro representada por una aristocracia de banqueros de inversión, «amos del universo» denunciados por Tom Wolfe en La Hoguera de las vanidades (1987). Poseídos por una lógica de rentabilidad a corto plazo. Por la búsqueda de beneficios exorbitantes.
Dispuestos a todo para sacar ganancias: ventas en corto abusivas, manipulaciones, invención de instrumentos opacos, titulización de activos, contratos de cobertura de riesgos, hedge funds… La fiebre del provecho fácil se contagió a todo el planeta. Los mercados se sobrecalentaron, alimentados por un exceso de financiación que facilitó el alza de los precios.
La globalización condujo la economía mundial a tomar la forma de una economía de papel, virtual, inmaterial. La esfera financiera llegó a representar más de 250 billones de euros, o sea seis veces el montante de la riqueza real mundial. Y de golpe, esa gigantesca «burbuja» reventó. El desastre es de dimensiones apocalípticas. Más de 200 mil millones de euros se han esfumado. La banca de inversión ha sido borrada del mapa. Las cinco mayores entidades se desmoronaron: Lehman Brothers en bancarrota; Bear Stearns comprado, con la ayuda de la Reserva Federal (Fed), por Morgan Chase; Merril Lynch adquirido por Bank of America; y los dos últimos, Goldman Sachs y Morgan Stanley (en parte comprado por el japonés Mitsubishi UFJ), reconvertidos en simples bancos comerciales.
Toda la cadena de funcionamiento del aparato financiero ha colapsado. No sólo la banca de inversión, sino los bancos centrales, los sistemas de regulación, los bancos comerciales, las cajas de ahorros, las compañías de seguros, las agencias de calificación de riesgos (Standard&Poors, Moody’s, Fitch) y hasta las auditorías contables (Deloitte, Ernst&Young, PwC).
El naufragio no puede sorprender a nadie. El escándalo de las «hipotecas basura» era sabido de todos. Igual que el exceso de liquidez orientado a la especulación, y la explosión delirante de los precios de la vivienda. Todo esto ha sido denunciado –en estas columnas – desde hace tiempo. Sin que nadie se inmutase. Porque el crimen beneficiaba a muchos. Y se siguió afirmando que la empresa privada y el mercado lo arreglaban todo.
La administración del Presidente George W. Bush ha tenido que renegar de ese principio y recurrir, masivamente, a la intervención del Estado. Las principales entidades de crédito inmobiliario, Fannie Mae y Freddy Mac, han sido nacionalizadas. También lo ha sido el American International Group (AIG), la mayor compañia de seguros del mundo. Y el Secretario del Tesoro, Henry Paulson (expresidente de la banca Goldman Sachs…) ha propuesto un plan de rescate de las acciones «tóxicas» procedentes de las «hipotecas basura» (subprime) por un valor de unos 500 mil millones de euros, que también adelantará el Estado, o sea los contribuyentes.
Prueba del fracaso del sistema, estas intervenciones del Estado –las mayores, en volumen, de la historia económica- demuestran que los mercados no son capaces de regularse por sí mismos. Se han autodestruido por su propia voracidad. Además, se confirma una ley del cinismo neoliberal: se privatizan los beneficios pero se socializan las pérdidas. Se hace pagar a los pobres las excentricidades irracionales de los banqueros, y se les amenaza, en caso de que se nieguen a pagar, con empobrecerlos aún más.
Las autoridades norteamericanas acuden al rescate de los «banksters» («banquero gangster») a expensas de los ciudadanos. Hace unos meses, el Presidente Bush se negó a firmar una ley que ofrecía una cobertura médica a nueve millones de niños pobres por un costo de 4 mil millones de euros. Lo consideró un gasto inutil. Ahora, para salvar a los rufianes de Wall Street nada le parece suficiente. Socialismo para los ricos, y capitalismo salvaje para los pobres.
Este desastre ocurre en un momento de vacío teórico de las izquierdas. Las cuales no tienen «plan B» para sacar provecho del descalabro. En particular las de Europa, agarrotadas por el choque de la crisis. Cuando sería tiempo de refundación y de audacia.
¿Cuanto durará la crisis? «Veinte años si tenemos suerte, o menos de diez si las autoridades actúan con mano firme.» vaticina el editorialista neoliberal Martin Wolf (1). Si existiese una lógica política, este contexto debería favorecer la elección del demócrata Barack Obama (si no es asesinado) a la presidencia de Estados Unidos el 4 de noviembre próximo. Es probable que, como Franklin D. Roosevelt en 1930, el joven Presidente lance un nuevo «New Deal» basado en un neokeynesianismo que confirmará el retorno del Estado en la esfera económica. Y aportará por fin mayor justicia social a los ciudadanos. Se irá hacia un nuevo Bretton Woods. La etapa más salvaje e irracional de la globalización neoliberal habrá terminado.


Buñuel y la medalla olímpica
Ignacio Ramonet
El País
Se acaban de cumplir 25 años de la muerte de Luis Buñuel, el más original de los cineastas españoles. Tuve la dicha de conocerle en México unos años antes de su fallecimiento el 29 de julio de 1983. Fue en el agradable barrio de San Ángel que aún conservaba aires de pueblo grande: calles adoquinadas, casonas con jardines tapiados, silencio provincial... Mi encuentro con Buñuel lo organizó Manolito Arroyo. Este estupendo editor madrileño acababa de lanzar la editorial Turner y publicaba, con finísimo esmero, libros que el franquismo había prohibido. Manolito era muy amigo del cinéfilo más buñueliano del mundo: Emilio Sanz de Soto, tangerino, recientemente fallecido en Madrid.
La cinefilia era entonces una cultura de la memoria. Los DVD no existían (hablamos de los años sesenta), ni siquiera las cassettes VHS, e incluso la televisión sólo proponía uno o dos canales. Los cinéfilos que habían tenido la suerte de ver alguna película importante, desaparecida de las carteleras, la narraban según sus recuerdos a quienes no la habían visto. Así se creaban las leyendas fílmicas.
De Buñuel, Emilio lo sabía todo. En interminables tertulias, nos había iniciado desde muy temprano al universo subversivo del cine buñuelesco. Conocía sus filmes surrealistas parisinos, El perro andaluz y la mítica Edad de oro (prohibida hasta en Francia), su documental de denuncia (Las Hurdes, o Tierra sin pan), y su exilio en Nueva York.
También conocía su trabajo con Frank Capra en elight montaje del gran documental Why we fight (Por qué combatimos), producido por la Administración Roosevelt para explicar a los estadounidenses la nocividad del fascismo. En ese marco, Buñuel deconstruyó y volvió a montar los documentales de propaganda nazi de la alemana Leni Riefenstahl, en particular Los dioses del estadio, sobre los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
Cuando don Luis pudo regresar a España, autorizado por Manuel Fraga (a la sazón ministro de información y turismo de Franco), Emilio conversó cientos de horas con él, y hasta trabajó a su lado en el rodaje de Viridiana. Lo hizo también en Llanto por un bandido, un filme de Carlos Saura, aragonés como Buñuel, en el que, con evidente júbilo, éste interpreta un papel de verdugo que da garrote vil a un bandolero.
Para mi generación, Buñuel era un mito. Por sus provocadoras películas y su feroz anticlericalismo. El almuerzo se organizó en casa del pintor mexicano Alberto Gironella. Muy puntual, con su esposa francesa Jeanne, llegó Buñuel. Me impactó de inmediato su fortísimo acento castellano-aragonés. Cuarenta años vagando por esos mundos no le habían desgastado ese hablar tan castizo. Era muy sordo, y eso quizá le había preservado.
Sin que apenas insistiésemos, se puso a recordar a sus compañeros de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Se veía que ese período lo había marcado para siempre. Habló de Lorca, claro, de su personal encanto. Más aún de Salvador Dalí y de su insolente talento de pintor prodigio. Contó anécdotas a espuertas. Entre otras, ésta: "Pasábamos hambre. El dinero que nos mandaba la familia se iba en juergas. Un día, Dalí nos dice: 'Esta noche os invito a un banquete en mi habitación'. Estuvimos el resto del día con la boca hecha agua pensando en la opípara cena. Llegó por fin la hora. Disfrazado de marqués, Dalí nos hizo entrar en su cuarto. Quedamos deslumbrados ante la visión del banquete más abundante, suculento y exótico que imaginarse pueda. Tenía sólo un defecto, ¡no era comestible! Dalí lo había pintado en las paredes. Con tal virtuosidad que la impresión de realidad era completa. Nos cortó el hambre. Aquella noche comimos con los ojos".
Sentado frente a Buñuel, bebía sus palabras. Tanto interés debió molestar a Jeanne, la esposa, situada a mi derecha. Para distraer mi atención, empezó entonces a darme golpecitos con el codo. E inclinándose me dijo: "¿Sabe que yo soy campeona olímpica?" Lo ignoraba y nada en esa mujer menudita de cerca de 80 años revelaba que hubiera sido una atleta. Como si hubiese previsto mi ignorancia, Jeanne metió la mano en su bolso y sacó una gran medalla de plata. Exhibiéndola en alto, añadió con una sonrisa satisfecha: "Gimnasia, Juegos Olímpicos de París, 1924". Buñuel se cayó. Y Jeanne tuvo su instante de triunfo.

----------------------------------

No hay comentarios: